El Atlético de Madrid ha ganado por 4 goles a 0 al Racing de Santander en el partido de ida de la semifinal de la Copa Del Rey, con lo que deja la eliminatoria practicamente resuelta. Error importante del árbitro Mateu Lahoz que pitó el primer penalti que no fue, por una falta fuera del área.
Goles:
1-0 minuto 9 Simao empalma un pase de Agüero. 2-0 minuto 40 Reyes, tras un remate fallido de Forlán. 3-0 minuto 62 Forlán, de penalti. 4-0 minuto 71 Forlán, de penalti.
Vídeo Goles Atlético de Madrid 4 Racing de Santanter 0
EL Martes 5 de enero de 2010, a partir de las 19:00 h podrán difrutar de la espectacular Cabalgata de Reyes Magos de Santander con pasacalles y sorpresas para los niños. Recorrido de Gamazo al Ayuntamiento.
Los días 30 y 31 de mayo de 2009 la ciudad de Santander acogerá a más de un millar de militares, que participarán en los diversos actos organizados para la celebración del Día de las Fuerzas Armadas. Estos actos incluirán un homenaje a la bandera, presidido por los Reyes, que tendrá lugar en el parque de Las Llamas.
Del 6 al 8 de marzo de 2009 se celebrará una nueva edición del Mercado Medieval de Santander.
El Mercado Medieval cuenta con más de un centenar de puestos de artesanías y talleres de demostración de oficios medievales. Entre ellos están representados los de hojalatería, calzado medieval, escribiente, torneado de madera, panadería con horno, hilandería y tejeduría, orfebrería y herrería.
Concebida como un gran teatro de calle, la Feria Medieval de Santander es amenizada por cuentacuentos, pasacalles, trovadores y juglares, malabaristas, conciertos de música medieval árabe, exhibiciones de equilibrismo, lucha de floretes y tirafuegos, entre otras atracciones.
Los próximos conciertos de la gira de The Secret Society son los siguientes:
4 de Diciembre – MADRID – Sala Galileo (+ Low)
5 de Diciembre – VALLADOLID – Café del Teatro
6 de Diciembre – SANTANDER – Festival CUVA (+ Low)
7 de Diciembre – VITORIA – Sala Kitch
30 de Enero de 2009 – BARCELONA – Sala Sidecar
31 de Enero de 2009 – ZARAGOZA – La lata de bombillas
Además durante cada día de la semana del 1 al 5 de diciembre, se puede ver dos capítulos de un videocast de The Secret Society donde se habla de cada canción del disco en www.youtube.com/promoacuarela. Además, se podrá escuchar en el Myspace de Acuarela su nuevo disco www.myspace.com/acuareladiscos y regalaremos, gratis para bajar, su single “Lights on don’t mean I’m home” a través de la página de Last FM. www.lastfm.es
I Am Becoming What I Hate the Most es probablemente el disco sorpresa del año. Pepo Márquez se ha sacado de la manga 10 temas impactantes por su sonido y su actitud. No es americano, pero lo parece. No lo ha producido Steve Albini, pero lo parece. Y no los saca un sello underground americano, pero lo parece.
Han pasado casi tres años desde que vio la luz Sad Boys Dance When No One’s Watching, primer disco de The Secret Society. Aquel fue un trabajo importante para Pepo M. (en realidad la única persona fija detrás de esta cambiante sociedad secreta por la que han pasado gente como Frank Rudow de Manta Ray y JR, o Remate) por muchos motivos: fue considerado Mejor Disco Nacional de 2005 por Go Mag por delante de gente como Nacho Vegas, Enrique Morente o Sr. Chinarro; consiguió críticas en medios internacionales como Rolling Stone o Les Inrockuptibles en Francia, Uncut en Inglaterra o Rif Raf en Bélgica; hizo miles de kilómetros tocando, solo o con sus inseparables Andrés Perruca (batería) y Javier Vicente (guitarra, lapsteel y piano); visitaron unas cuantas veces muchas ciudades españolas y volaron a Portugal, Austria, Rusia, Francia o Bélgica; compartieron escenario y giras con bandas como Standstill, Arab Strap, Dominique A, Magnolia Electric Co., Tara Jane O’Neil, Destroyer, Frog Eyes, 12Twelve (muchas veces) o Last Days of April, por nombrar algunas; participaron en festivales como el Primavera Sound, el FIB, el Tanned Tin, el Sant Feliu Fest o el South Pop y, sin duda, dejaron un buen puñado de amigos, bandas y medios sintiéndose cercanos a su música. Una música que siempre ha tenido algo que cuesta explicar.
Estamos en octubre de 2008 y The Secret Society tienen lista nueva munición, encerrada en otro de esos nombres largos que tanto le gustan a Pepo: I Am Becoming What I Hate the Most (Me estoy convirtiendo en lo que más odio). Así de explícito y así de rápido: 10 canciones en apenas 35 minutos. Y que se prepare quien se tenga que preparar, porque este disco no es, en absoluto, un disco más. No es una continuación. No es un disco fácil. No es un disco de folk. No es un disco adulto, ni ñoño ni de confirmación. I Am Becoming What I Hate the Most es un disco que va más allá incluso de las expectativas creadas por su anterior. Es rabia, es oscuridad, es pena, es duda, es invierno y verano. Impresiona encontrar tantos matices en una obra tan corta. Y es sorpresa: cinco de las diez canciones están escritas en castellano, escondidas tras un nombre en inglés. Una forma de escribir sin imposturas, directa, verdadera. Una manera inmejorable para que Pepo ingrese con honores en el club de los conversos a su lengua materna (qué ironía). En ese camino hacia la normalización y su propia forma de entender la música, The Secret Society nos ha dejado esto. Y I Am Becoming What I Hate the Most es un disco tan honesto que escucharlo te hará sentir sucio y, sin duda, volverá a llevar a Pepo y a los suyos a sitios que todavía no conocen, les hará cruzarse con bandas que admiran y volverán a dejar un reguero de satisfacciones, emociones y gente rendida. Todo desde la pequeñez y la honestidad: así es como se hacen las cosas que duran para siempre.
Datos a tener en cuenta de I Am Becoming What I Hate the Most.
Está grabado y mezclado en analógico, en cinta de 2 pulgadas (2”).
Se grabó en directo casi en su totalidad, tratando de respetar las primeras tomas de las canciones.
Está producido por Pepo M. bajo la mirada atenta de Javier Ortiz.
Está masterizado en Golden Mastering (Ventura, California, EE.UU.) por J.J. Golden (Calexico, Vetiver, The Sorts, The New Year, Sonic Youth, Mark Kozelek o Melvins, entre otros).
Pepo Márquez (también batería de Grande-Marlaska y Nine Stories), Andrés Perruca (ex El Niño Gusano, ex Tachenko y Bigott) y Javier Vicente (Big City, Bigott y Carasueño) son las únicas personas que tocan en el disco.
Sólo se utilizaron dos guitarras eléctricas distintas, una batería, una guitarra acústica, un lapsteel, un piano, un Wurlitzer, un bajo y tres amplificadores distintos para grabar I Am Becoming What I Hate the Most, dejando claro que menos es más.
El primer vídeo del disco pertenece a la canción Lights On Don’t Mean That I’m Home y fue grabado en Barcelona por La Productoreta.
Vídeo de THE SECRET SOCIETY Lights on don't mean i'm home
28 de noviembre 2008 Festival de Otoño de Cáceres 2008 Gran Teatro de Cáceres C/ San Antón s/n, 10003 Cáceres www.granteatrocc.com
Omar Sosa "Afreecanos" Trío
Omar Sosa (piano, fender rhodes, efectos)
Childo Thomas (bajo, kalimba)
Julio Barreto (batería)
La música de Omar Sosa es una visión única del jazz afro-cubano, y aunque tiene un fuerte componente en la tradición y el folclore de África, su constante exploración de las posibilidades sonoras demuestra que la escena del jazz sigue moviéndose sin necesidad de recurrir a relecturas del pasado. Omar Sosa mezcla el jazz con los ritmos afro-caribeños, combinándolo con diferentes efectos electrónicos y su forma tan apasionada de tocar el piano, siempre huyendo de la ortodoxia hacia la libertad creativa.
Omar Sosa es un artista prolífico con 18 discos en el mercado como líder, y una decena de colaboraciones como productor o músico invitado. Ha recibido varias nominaciones a los Grammy por sus discos “Sentir” (2003) y, el más reciente, “Mulatos” (2006). Omar nos presenta este nuevo proyecto discográfico llamado “Afreecanos” (OTA/Harmonia Mundi), en el que vuelve definitivamente a las raíces africanas desde la libertad creativa e individual… en el mercado a partir febrero de 2008
Afreecanos. Con raíces africanas. El nuevo disco de estudio de Omar Sosa junta a músicos de África, Cuba, Brasil y Francia para celebrar la rica herencia de la música africana en el jazz y en la música latina. La propuesta de Omar Sosa bebe de los elementos folclóricos de África y de América, combinándolos con sus raíces afro-cubanas, para llevarlos a su particular forma de entender el jazz de hoy. Por primera vez desde los arreglos que hizo para el disco "Spirit of the Roots" y "Prietos", Omar Sosa utiliza una sección de viento, y "Afreecanos" contiene una gran variedad de sonidos tradicionales y contemporáneos de flauta. La grabación también incluye instrumentos como la kora, el ngoni, guitar-sitar, y diversos instrumentos de percusión como tambores batá, timbales, kongoman, m'bira y talking drum. En el disco hay una larga lista de colaboradores que incluyen al batería cubano Julio Barreto, el bajista mozambiqueño Childo Tomas, el vocalista senegalés Mola Sylla, el maestro del folclore cubano Lázaro Galárraga, el flautista cubano Leandro Saint-Hill, el trompetista francés Stéphane Belmondo, y el multi-instrumentalista francés Christophe Disco Minck. Otros músicos presentes son el maestro cubano de los timbales Orestes Vilató, el percusionista maliense Baba Sissoko, el flautista maliense Ali Wague, y el senegalés Ali Boulo Santo tocando la kora.
Omar Sosa ha usado formas musicales afro-cubanas como la rumba y ha hecho arreglos para músicos africanos e instrumentos africanos...liberándolos de las formas tradicionales de la clave afro-cubana y abriéndolas a interpretaciones innovadoras, combinando el folclore con lo contemporáneo, lo ancestral con lo urbano. En el disco podemos escuchar elementos folclóricos interpretados en el lenguaje del jazz mas actual, incluyendo cantos espirituales y percusión de África, Cuba y Brasil.
"Afreecanos" está producido por el músico y productor afincado en París, Steve Argüelles, el cual participó también como productor en el disco "Mulatos" que fue nominado a los Grammy en 2004. El disco fue grabado en Fattoria Musica en Osnabrück, Alemania, con grabaciones adicionales en París y San Francisco. El disco está dedicado a la memoria de dos grandes maestros de la percusión cubana, Pancho Quinto y Angá Díaz.
Hasta el día 25 de septiembre de 2008 en la Sala de exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Náutica de la Universidad de Cantabria se podrá visitar la muestra “Retratos de Artistas”, cuyo autor es el fotógrafo Paolo Mussat- Sartor.
Esta exposición comprende 47 obras procedentes de la GAM (Galería Cívica de Arte Moderno y Contemporáneo de Turín).